domingo, 24 de febrero de 2013

MODULO DE INVENTARIOS





 INVENTARIOS
 TEMAS:
 SISTEMAS DE INVENTARIOS
METODOS DE INVENTARIOS
SUBTEMAS:
INVENTARIO PERIODICO
INVENTARIO PERMANENTE
METODO PEPS
METODO UEPS
METODO PROMEDIO PONDERADO
KARDEX





Duración: 100 horas académicas y 20 horas practicas

Inventarios




Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo circulante.
Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).






A. CLASES DE INVENTARIOS
De acuerdo a las características de la empresa encontramos cinco tipos de inventarios:
Inventario de Productos Terminados:
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación:
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Materias Primas:
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Suministros de Fábrica:
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
B. FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL
Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control:
·         Cantidad
·         Tiempo
·         Costo
·         Calidad
                                                                           
·         Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, como su nombre lo indica, es eminentemente cualitativo.
·        
El factor cantidad se aplica en actividades en las que el volumen es importante; a través del factor tiempo se controlan las fechas programadas;
·         El costo es utilizado como un indicador de la eficiencia administrativa, ya que por medio de él se determinan las erogaciones de ciertas actividades.
·         La calidad se refiere a las especificaciones que debe reunir un determinado producto o ciertas funciones de la empresa.
C. CONTROL DE INVENTARIOS
Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.


Un buen control de inventarios permite:
- Disponer de cantidades adecuadas de materiales y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.
- Evitar pérdidas considerables en las ventas.
- Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolencia, o por exceso de material almacenado.
- Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.
- Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación.

Por lo consiguiente, el control de inventarios se encarga de regular en forma óptima las existencias en los almacenes, tanto refacciones, herramientas y materias primas, como productos terminados.

En síntesis, la organización de contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la pérdida de un cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras.
Para el control de inventarios se usan:
Desde métodos muy sencillos como tarjetas perforadas, niveles de pedido y de reposición, Kárdex de entrada y salida; hasta técnicas más complejas como la investigación de operaciones.
Control de la producción

El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implementar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.
- Disminución de tiempos ociosos 
-Reducción de costos. 
- Evita demoras en la producción. 
- Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes. 
- Incrementa la productividad.

Control de Compras
Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta función verifica el cumplimiento de actividades tales como:
-Selección adecuada de los proveedores. 
- Evaluación de la cantidad y la calidad especificada por el departamento solicitante. 
- Control de pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material. 
-Determinación del punto de pedido y de orden 
- Comprobación de precios

D. SISTEMAS DE INVENTARIO
1. Sistema de inventario periódico:
Por medio de este sistema, los comerciantes determinan el valor el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual puede denominarse inventario inicial o inventario final, según el caso.
-Inventario Inicial: es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico.
-Inventario Final: es la relación de existencias al finalizar un periodo contable
Contabilización:
Al contabilizar el inventario inicial se debita la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa al inicio del período contable, y se acredita al cerrar el ejercicio contable para cancelar su saldo.
Al finalizar el periodo contable, se cancela el inventario inicial contra la cuenta Ganancias y Pérdidas; luego se incorpora el inventario final, que en el próximo periodo contable se convierte en el nuevo inventario inicial.
Ejemplo: El 31 de Julio de 2002 se constituye la empresa "XX" ., los aportes de los socios en mercancías son de: $6.000.000. El 31 de diciembre del mismo año realiza un inventario final valorado en $4.000.000.


El asiento del inventario inicial quedará:
Código
Cuentas
Debe
Haber
1435
Mercancías no Fab. por la empresa.
6.000.000

3115
Aportes Sociales

6.000.000

SUMAS IGUALES
6.000.000
6.000.000
El asiento de CANCELACION del inventario quedará:
Código
Cuentas
Debe
Haber
5905
Ganancias y Pérdidas
6.000.000

1435
Mercancias no Fab. Por la empresa

6.000.000

SUMAS IGUALES
6.000.000
6.000.000
El asiento para incorporar el inventario final de mercancías quedará:
Código
Cuentas
Debe
Haber
1435
Mercancías no Fab. por la empresa.
6.000.000

5905
Ganancias y Pérdidas

6.000.000

SUMAS IGUALES
6.000.000
6.000.000
Registro de entradas y salidas de mercancías en el sistema de inventario periódico.
Cuando se utiliza este sistema, la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa no se emplea durante el ejercicio; los registros de entradas y salidas de mercancías se hacen en las cuentas de Compras y Comercio al por Mayor y al por Menor, respectivamente. Así mismo, las devoluciones, se registran en la cuentas Devoluciones en Compras, o en Ventas, de acuerdo con el catálogo de cuentas PUC.
Ejemplo 1: La empresa "XX" compra mercancías a crédito según factura No. 8001 por valor de $600.000; IVA 16%, vendedor gran contribuyente. (Régimen Común)

Código
Cuentas
Debe
Haber
6205
DE MERCANCIAS
600.000

2408
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR
96.000

2205
Nacionales

696000





Sumas iguales
696.000
696.000
Ejemplo 2: Vende mercancías a crédito a Jorge Castro por $2.000.000, IVA 16%, según fac. 1001

Código
Cuentas
Debe
Haber
1305
CLIENTES
2.320.000

13050570
Jorge Castro


4135
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

2.000.000
2408
IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

320.000

Sumas iguales
2.320.000
2.320.000
Atención: El valor de la retención en la fuente se aplica en el momento de la cancelación de la factura.

Ejemplo 3: La empresa Devuelve el 50% de la mercancía comprada en el ejemplo 1.
(Devolución en Compras)

Código
Cuentas
Debe
Haber
2205
NACIONALES
348.000




6225
DEVOLUCIONES EN COMPRAS

300.000
2408
IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

48.000

Sumas iguales
348.000
348.000

Ejemplo 3: El cliente Jorge Castro devuelve el 50% de la mercancía vendida en el ejemplo 2

(Devolución en Venta)
Código
Cuentas
Debe
Haber
4175
DEVOLUCIONES EN VENTAS
1.160.000

2408
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

160.000
1305
CLIENTES

1.000.000

Sumas iguales
348.000
348.000
2. Sistema de inventario permanente:

Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico, porque los movimientos de compraventa de mercancías se registran directamente en la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa, a precio de costo.
La empresa que adopta este sistema, requiere un fichero o auxiliar de mercancías denominado Kárdex, en el cual se registra cada artículo como subcuenta de la cuenta Mercancías. La suma de los saldos de cada subcuenta da el saldo de mercancías, por esta razón este sistema recibe el nombre de inventario permanente o perpetuo y es utilizado manualmente por las empresas que tienen una reducida variedad de mercancías.
Cuando las empresas tienen en existencia una gran variedad de artículos con distintas referencias, para controlar las mercancías es conveniente llevar un kárdex sistematizado.
Las empresas obligadas a presentar su declaración tributaria firmada por revisor fiscal o contador público, deberán utilizar el sistema de inventario permanente ( Art. 2. Ley 74 de 1994)
Registro de entradas y salidas de mercancías en el sistema de inventario permanente
En este sistema se registran al costo, en la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa, cada operación de compra, venta, descuentos y devoluciones en compras y en ventas:
La adquisición de mercancías se contabiliza con un débito en la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa y un crédito en Bancos o en la cuenta Proveedores.
Actividad:
Teniendo en cuenta que el registro de compras por los dos sistemas de inventarios sólo se diferencia por el nombre de la cuenta que se debita realice los siguientes asientos contables.
Ejemplo 1: La empresa "XX" compra gran contribuyente compra mercancías al contado según factura No. 8001 por valor de $600.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela con cheque vendedor. (Régimen Común)

Código
Cuentas
Debe
Haber




















2367 Registra el valor de las retenciones en el Impuesto sobre las Ventas efectuadas por el ente económico a los sujetos pasivos de dicho impuesto cuando se adquieran bienes corporales, muebles o servicios gravados

Ejemplo 2: Compra mercancía a crédito a Arte y Vida por $2.000.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%. Comprador gran contribuyente, vendedor régimen simplificado.
Código
Cuentas
Debe
Haber
























Ejemplo 1: Devolución en Compra del 50% del Ejemplo 1. de compras
Código
Cuenta
Debe
Haber
1105
CAJA


2365
RETENCIÓN EN LA FUENTE


2367
IMPUESTO A LAS VENTAS RETENIDO


1435
MERCANCIAS NO FAB. POR LA EMPRESA


2408
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR


VENTAS:
 En este sistema, para contabilizar la venta de mercancías se requiere de dos asientos:
En el primer asiento se registra la salida de mercancía al precio de venta, tal como se hace en el inventario periódico, tomando los valores de la factura de venta,
En el segundo asiento se registra la venta a precio de costo, debitando la cuenta Costo de Ventas y acreditando la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa, los valores se toman de la columna Salidas de la tarjeta de Kárdex,
Ejemplo 2: Se vende mercancía de contado a varios clientes por valor de $3.500.000; IVA 16%. Costo de Ventas de la Mercancía $2.000.000.
Primer asiento:
Código
Cuentas
Debe
Haber
1105
CAJA
4.060.000

4135
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

3.500.000
2408
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

560.000

Sumas iguales
4.060.000
4.060.000

Segundo asiento:
Código
Cuentas
Debe
Haber
6135
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR (Costo)
2.000.000

1435
MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

2.000.000


:
1)La empresa "Primero Tasajera" durante el mes de mayo de 2010 realizo las siguientes transacciones.
a)    compra mercancías al contado según factura No. 6001 por valor de $900.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela con cheque vendedor. (Régimen Común)

b)    Vende mercancías al contado según factura No. 3001 por valor de $1.200.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%,

c)    compra mercancías al contado según factura No. 6005 por valor de $800.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela en efectivo vendedor. (Régimen Común)

d)    compra mercancías al contado según factura No. 6006 por valor de $850.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela con cheque vendedor. (Régimen Común)

e)    Vende mercancías a crédito según factura No. 4001 por valor de $900.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela con cheque vendedor. (Régimen Común)

f)      compra mercancías al contado según factura No. 6007 por valor de $1.500.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela en efectivo

g)    Compra mercancías a crédito según factura Nº 6008 por valor de $400.000; IVA 16%, retención en la fuente 3.5%, cancela con cheque vendedor. (Régimen Común)



2) Por grupos realizar visitar a los negocios del proyecto “Asesores Contables” y realizar los asientos contables del movimiento de inventario del último mes. Presentar como trabajo en grupo de dos en hojas de libro diario.

Investigación Personal:
1.            Realiza las siguientes consultas:

a)    Costo de Almacenamiento

b)    Costos fijos

c)    Costos variables

d)    Costo de adquisición.

e)    Stock mínimo

f)     Punto de reorden








METODOS DE INVENTARIOS:
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO
Kardex
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercancia cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta.
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación:
1. Método del promedio ponderado
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas  en el periodo.

2. Método PEPS o FIFO
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.





3. Método UEPS o LIFO
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden. En otras palabras el inventario queda valorado por el precio más antiguo. En este método, los costos de los últimos artículos comprados, son los primeros costos que registramos para sacar las mercancías vendidas, vamos ahora a observar cómo se procede para realizar el registro en la tarjeta kardex.
Fila 52
Al igual que en el método anterior, registramos el inventario inicial, 90 unidades a $ 100,00 cada uno, que da un total de $ 9.000,00.
Fila 53
Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00, estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer notar que tenemos mercaderías con estos dos precios.
Fila 54
Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 120, porque es el costo de las últimas mercaderías en entrar y según el método, deben ser las primeras en salir. En nuestras existencias disponemos ahora de 90 unidades de a 100 y 5 de a 120.

Fila 56 y 57
En julio 4, realizamos otra venta de de 20 unidades, sacamos 5 de a 120 que son las últimas que nos queda y 15 de a 100, por tanto nuestras existencias ahora son de 75 unidades de a 100, esto nos da un total de $ 7.500,00.
Fila 58
Con fecha 5 de julio, se realiza una devolución en venta de 10 unidades, registramos a un costo de 100 cada una, lo que nos da un total de 1.000, en existencias nos queda ahora 85, la suma de 75 de la existencia anterior mas 10 de la devolución, a un costo de 100, nos da 8.500.
Fila 59
Registramos en julio 6, la compra de 70 unidades a un nuevo costo de 130, en existencias tenemos ahora 85 de a 100 y 70 de a 130.
Fila 61
En julio 7, registramos la devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de las unidades compradas $ 100,00, esto nos da un total de 1.950, registramos estos datos en la misma columna de entradas pero con signo negativo, en existencias nos queda ahora 85 unidades de a 100 y 55 de a 130.
Fila 63
Se realiza una venta de 50 unidades, registramos al costo de 130, finalmente en existencias tenemos, 85 unidades de a 100 y 5 de a 130. El total de unidades son 90 y el total de valores $ 9.150,00. Utilizando este método observamos que el valor del inventario bajó.
Fila 26
Al igual que en el método promedio ponderado, registramos el inventario inicial, 90 unidades a $ 100,00 cada uno, que da un total de $ 9.000,00.
Fila 27
Registramos una compra en julio 2, 40 unidades a $ 120,00, da como resultado $ 4.800,00, estos mismos datos hacemos constar en las columnas de existencias, de tal forma que tenemos 90 unidades de 100 y 40 de 120, trazamos una línea inferior gruesa para hacer notar que tenemos mercaderías con estos dos precios.
Fila 28
Se realiza una venta en julio 3, 35 unidades que debemos registrar al costo de 100, pues el método exige que las primeras en entrar son las primeras en salir y como las de 100 estuvieron primeras son las primeras en salir, esto nos da un total de $ 3.500,00, de modo que ahora en existencias nos queda 55 de a 100 que es la diferencia entre 90 menos 35, las unidades de 120, se mantienen 40, al igual que en el caso anterior, trazamos una línea gruesa para indicar que las líneas 28 y 29 conforman la actual existencia del artículo “Q”.




Fila 30
En julio 4 se realiza otra venta de 20 unidades, como todavía tenemos disponibilidad de las de a 100, sacamos 20 de a 100, en existencias nos queda ahora 35 de a 100 y 40 de a 120.
Fila 32
Se registra una devolución en venta en julio 5, 10 unidades de a 100 que registramos con signo negativo en las columnas de salidas, ahora nuestras existencias son 45 de a 100 y 40 de a 120.
Fila 34
En julio 6, realizamos una compra de 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00 por unidad, esto nos da como resultado $ 9.100,00. En nuestras existencias tenemos ahora 45 de a 100, 40 de a 120 y 70 de a 130.
Fila 37
En julio 7, registramos una devolución en compra de 15 unidades de a 130, que ponemos con signo negativo en entradas, el costo por unidad de la devolución registramos al mismo precio de la compra, es decir $ 130,00. En nuestras existencias tenemos ahora: 45 de a 100, 40 de a 120 y 55 de a 130.
Fila 40 y 41
En julio 8, registramos una venta de 50 unidades, registramos la salida de 45 de a 100 y 5 de a 120. En existencias nos queda 35 de a 120 que da un total de $ 4.200,00 y 55 de a 130 que da un total de $ 7.150,00. En cantidades sumamos 35 más 55 y obtenemos 90, sumamos los totales 4.200 más 7.150 y obtenemos el total de inventarios $ 11.350,00. Como podemos observar utilizando este método se elevó el valor del inventario.

Fila 8
Con fecha 1 de julio registramos el inventario inicial, al multiplicar la cantidad 90 por 100 que es el valor unitario, obtenemos $ 9.000,00 en la celda K8.
Fila 9
Con fecha 2 de julio realizamos una compra de 40 unidades a 120,00 cada una, esto nos da un total de $ 4.800,00, resultado que se encuentra en la celda E9, sumamos las cantidades de la fila anterior, 90, mas 40 de la compra y este resultado lo ponemos en la celda I9, sumamos los valores totales anteriores, 9.000,00, mas 4.800,00 de la compra y obtenemos 13.800,00 que registramos en la celda K9, éste valor dividimos para 130 que es la cantidad actual de las existencias y obtenemos $ 106,15 que es el nuevo costo promedio ponderado, este valor queda registrado en la celda J9, es decir aplicamos la fórmula =K9/I9.
Fila 10
En julio 3 realizamos una venta de 35 unidades, que deben salir al último costo promedio ponderado que es 106,15, esto da como resultado 3.715,38 que se encuentra en la celda H10, en I10 aplicamos la fórmula =I9-F10 para actualizar el saldo de cantidades, similar fórmula, aplicamos en la celda K10, =K9-H10 para actualizar el valor de las existencias, en J10 registramos la fórmula =K10/I10, para conocer el nuevo costo promedio que se mantiene en $ 106,15.
Fila 11
Registramos en julio 4, otra venta, esta vez de 20 unidades que salen a $ 106,15 c/u, esto da como resultado $ 2.123,08 (H11), actualizamos las cantidades en la celda I11 aplicando la fórmula =I10-F11, en K11 registramos =K10-H11, esto da como resultado $ 7.961,54 que dividido para 75, da como resultado otra vez $ 106,15.

Fila 12
En julio 5, de la última venta, devuelven 10 unidades, las devoluciones en ventas, registramos en las mismas columnas de salidas pero con signo contrario, se registra de esta forma para no confundirnos con las compras, el costo por unidad de la devolución es igual al costo de la venta, es decir $ 106,15, de manera que en F12, registramos con signo menos 10 unidades, a un costo de $ 106,15, en H12 obtenemos ($ 1.061,54), en Contabilidad cuando utilizamos paréntesis, también equivale al signo negativo. En cantidades de la sección existencias, registramos la fórmula =I11-F12 y obtenemos 85, pues teníamos 75 mas 10 que nos devuelven da como resultado 85, en el total tenemos $ 9.023,08, que equivale a la suma de 7.961,54 más 1.061,54, para obtener el nuevo costo promedio, dividimos $ 9.023,08 para 85, obtenemos otra vez $ 106,15.
Fila 13
Se realiza una compra en julio 6, 70 unidades a un nuevo precio de $ 130,00, que da como resultado $ 9.100,00, las 70 unidades sumamos a las 85 y este resultado 155 lo registramos en la celda I13, lo propio hacemos con los valores, sumamos $ 9.100,00 mas $ 9.023,08, este total $ 18.123,08 dividimos para 155 y obtenemos en J13 el nuevo costo promedio que subió a $ 116, 92.
Fila 14
En julio 7, se registra una devolución en compra de 15 unidades, al mismo costo de $ 130,00 por unidad, registramos un total de $ 1.950,00, todas estas cantidades las registramos en la sección de entradas pero con signo negativo. Actualizamos las existencias, en la celda I14, restamos 155 menos 15 y obtenemos 140 unidades, en K14 restamos $ 18.123,08 menos 1.950,oo y obtenemos $ 16.173,08 que dividido para 140, da como resultado $ 115,52 que es el nuevo costo promedio ponderado.
Fila15
Se realiza una venta en julio 8, 50 unidades al último costo promedio registrado de $ 115,52, da como resultado $ 5.776,10, actualizamos las existencias, restamos 140 menos 50, nos da 90 en la celda I15, restamos 16.173,08 menos 5.776,10, obtenemos como resultado $ 10.396,98 que dividimos para 90 y obtenemos el costo promedio de $ 115,52 que es el mismo de la fila anterior.
Como hemos observado este sistema permite obtener permanentemente cantidades, valores y costo promedio de los inventarios, el resultado final es 90 unidades a un valor total de $ 10.396,98 y un costo promedio de $ 115,52.











Bibliografía:
www.actualicese.com/actualidad; Contabilidad 2000, Mghill edición 2010
/www.monografias.com
Trabajo de grado “Contabilidad General” Darinel Contreras Cadena