sábado, 5 de marzo de 2011

Cualidades de la información contable



Según el artículo 4 del decreto 2649 de 1993, el cual señala los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, la contabilidad debe tener las siguientes cualidades:
“Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
La información es útil cuando es pertinente y confiable.
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes”.
Las características fundamentales que debe tener la información contable son utilidad y confiabilidad. Además, la información contable tiene, impuesta por su función en la toma de decisiones, la característica de la provisionalidad.

Utilidad
La utilidad como característica de la información contable, es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario. Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario, pero al final prevalece el interés económico, entre los interesados se encuentran: los administradores de la Empresa, inversionistas, accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc. Dada la imposibilidad de conocer al usuario específico y sus necesidades particulares, se presenta información general por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera.


Modulo "La empresa"






Lectura:

Las empresas más lucrativas de América Latina


Quince compañías de Brasil se encuentran en el listado de las organizaciones más exitosas durante 2009 - 2010 y que le brindaron mayor beneficio a la región. México, Chile y Argentina también le siguieron, según un estudio divulgado por la consultora Economática.
La lista de compañías de capital abierto con mayor beneficio neto en el tercer trimestre es encabezada por la petrolera brasileña Petrobras (4.107 millones de dólares), que también fue la segunda con mayores ganancias en el período en toda América, tan sólo superada por la petrolera estadounidense Exxon Móvil (4.730 millones de dólares).
El segundo lugar entre las latinoamericanas le correspondió a la minera brasileña Vale, con un lucro de 1.689 millones de dólares en el tercer trimestre de este año, valor que la ubicó como la vigésimo segunda en la lista de las compañías abiertas más lucrativas de toda América en el período.
La operadora mexicana de telecomunicaciones América Móvil fue la tercera con mayor lucro (1.384 millones de dólares) en América Latina.
Entre las 25 empresas latinoamericanas con mayor beneficio neto en el trimestre cuatro son siderúrgicas, cuatro del sector de energía, cuatro de telecomunicaciones, cuatro financieras, tres mineras, dos petroleras y una de los sectores de alimentos, químico y comercio.
La lista es dominada por brasileñas, pero también aparecen las mexicanas Teléfonos de México (undécima con 355 millones de dólares), Carso Global Telecom (decimosexta con 312 millones de dólares), Wall Mart México (decimoctava con 286 millones de dólares) y GMéxico (vigésimo segunda con 252 millones de dólares)
Si algún día queremos ver a nuestras empresas en este lugar de privilegio debemos cambiar nuestra mentalidad pacifista y conformista por una mentalidad emprendedora y visionaria, y es alfo fácil de lograr vamos motívate a dar ese gran paso.

INTRODUCCIÓN
Es innegable que el avance económico de cualquier país está íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y como se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.


DEFINICIÓN DE EMPRESA

La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:
Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
· Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
· Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
 De acuerdo a la actividad o giro
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado), que son las siguientes:
INDUSTRIALES
La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos:
Primarias
ü  Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
SOCIEDAD COLECTIVA
Tiene las siguientes características:
Por lo menos dos socios, no existe límite respecto al número máximo.
Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la sociedad que no sean atendidas por ésta.
Los socios responden solidariamente por los impuestos de la sociedad a prorrata de sus aportes en la misma.
La administración de la sociedad está en manos de todos los socios quienes pueden delegarla en otros socios o en terceros.
El representante legal de la sociedad es elegido por los socios, y es quien adelanta todas las gestiones que comprenda el giro ordinario de los negocios.
Por ser una sociedad de personas, el aporte de capital no tiene mayor trascendencia al momento de constitución de la sociedad.
SOCIEDAD EN COMANDITA
La sociedad en comandita simple debe tener por lo menos un socio gestor y un socio comanditario, los cuales no pueden exceder de 25.
La sociedad en comandita por acciones debe tener por lo menos un socio gestor y cinco comanditarios y un máximo indeterminado.
El socio gestor responde solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la sociedad, mientras que los socios comanditarios responden hasta por el monto de sus aportes. En la sociedad en comandita por acciones, al contrario a lo que sucede en las sociedades en comandita simple, los socios comanditarios no son solidariamente responsables por los impuestos de la sociedad.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Deben constituirse con un mínimo de dos y un máximo de 25 socios.
Los socios responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el monto de su aporte.
En materia de impuestos y obligaciones laborales insolutas, los socios responden solidariamente a prorrata de sus aportes y en proporción al periodo por el cual se tuvo el aporte durante el año fiscal.
La dirección y administración de la sociedad está a cargo de la junta de socios, en la cual cada socio tiene tantos votos como cuotas tiene en la sociedad. La junta de socios puede delegar la administración de la sociedad en un gerente.
El capital social debe ser pagado en su totalidad en el momento de constituir la sociedad y debe estar dividido en cuotas de igual valor cada una.
La sociedad limitada tendrá Revisoría Fiscal, en caso de que así lo apruebe cualquier número de socios excluidos de la administración que represente al menos el veinte por ciento (20%) del capital.
SOCIEDAD ANONIMA
Deben tener como mínimo cinco accionistas.
Los accionistas responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el monto de su aporte.
En el momento de la constitución de la sociedad los accionistas deben suscribir por lo menos el 50% del capital autorizado y pagar por lo menos el 33% del capital suscrito. El capital suscrito restante, deberá ser pagado dentro del año siguiente a la fecha de constitución de la sociedad.
La dirección y administración de la sociedad está a cargo del representante legal, la junta directiva y la Asamblea General de Accionistas.
El representante legal y sus suplentes son elegidos y removidos por la Junta Directiva, a menos que en los estatutos esta facultad le haya sido asignada a la Asamblea de Accionistas.
Ningún accionista puede ser propietario del 95% o más del total de las acciones en que se divide el capital social.
La Junta Directiva está conformada por no menos de tres miembros y sus respectivos suplentes, y sus facultades están establecidas en los estatutos sociales.

La Asamblea de Accionistas está conformada por los accionistas reunidos con el quórum determinado en los estatutos de la sociedad y se debe reunir por lo menos una vez al año, en la fecha señalada en los estatutos o dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio fiscal.

ACTIVIDADES:


1. Realiza un recorrido en tu corregimiento y luego responde las siguientes preguntas:
·         ¿Qué tipo de empresa hay en tasajera?

·         ¿Cuál es la causa de que en tasajera existan pocas empresas?


·         ¿Qué tipo de empresa te gustaría implementar en tu región? ¿Por qué?

·         ¿Qué semejanza o diferencias existen entre empresa y negocio?


·         Si tuvieras una empresa, ¿Comercializarías los productos en otro municipio?

·         ¿Cuál sería un punto (lugar) estratégico para colocar una empresa en tasajera?


·         ¿Si tu empresa fuera en sociedad que tipo de sociedad escogerías y porque?


·         Consulta con un habitante pionero de tasajera el porqué esta tan atrasado económicamente el corregimiento. Realiza tu comentario al respecto.

2. Realiza un esquema donde relaciones las características de cada una de las sociedades vista en clase, y otro donde se reflejen las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

3.         Escribe 5 tipos de empresas que pertenezcan al sector primario, 5 que pertenezcan al sector secundario, 5 empresas que sean públicas, 5 empresas que sean comerciales  Mayoristas.

4.         Investiga cuales son los pasos para constituir una sociedad


5.         Investiga que es el registro mercantil y que entidad lo otorga.


6.         ¿cómo está organizada la dirección y la administración de una empresa?

7.        Realiza una escritura de constitución de una sociedad, apóyate en tu profesor

8.         Reúnete con 3 compañeros y realicen una constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.
9.       ¿Por qué crees que la S.A.S es la sociedad mas creada en los últimos años?